MESAS ABIERTAS es un espacio de encuentro entre proyectos editoriales y el público. 1 vez por semana se presentarán 4 editoriales latinoamericanas compartiendo sus producciones, inspiraciones, proyecciones y experiencias.
MESAS ABIERTAS es un espacio de encuentro entre proyectos editoriales y el público. 1 vez por semana se presentarán 4 editoriales latinoamericanas compartiendo sus producciones, inspiraciones, proyecciones y experiencias.

Editora T-Error es un colectivo establecido en Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca en México 🇲🇽 que crea y publica contenidos impresos desde el año 2016. Con la finalidad de producir sus propios materiales impresos los artistas visuales Alexia Zúñiga y Víctor Mortales se han dedicado a dar salida a sus proyectos editoriales en alianza con otros autores y editores.





Nivi Ve'e Víctor Mortales
¿Qué significa vivir? Es una de las preguntas que se despliegan en este objeto y que le permiten acercarse a un momento específico del mundo en la segunda década del siglo XXI. El autor propone un diálogo que interroga la memoria del lector y da espacio a interpretaciones abiertas.
PODES CONOCER MAS SOBRE SUS PROYECTOS ACÁ
SEGUILOS EN IG @editoraterror

Andrés Marroquín Winkelmann en el 2014 crea Meier Ramirez, plataforma editorial con base en Lima-Perú 🇵🇪.Este proyecto tiene como objetivo trabajar con artistas peruanos e internacionales, con el fin e traducir las ideas detrás de cada uno de sus proyectos a un lenguaje editorial. Como trabajn con diversas disciplinas artísticas dentro de su programa editorial, el equipo está conformado por un grupo de diseñadores, escritores y editores, con la intención de producir una serie de publicaciones que pueden variar entre vinilos, fanzines y libros de autor.





Este volumen hila conversaciones con 9 grandes poetas latinoamericanos, acotando su relevancia en el panorama actual y la diversidad de sus poéticas. Las conversaciones combinan la reflexión exhaustiva y el tono coloquial; el razonamiento y la amistad: abordan cuestiones de tradición poética, teoría del lenguaje, historia cultural, crítica literaria, políticas de las identidades, globalización, mercado editorial, el afecto en la lengua y los efectos del capitalismo en el lenguaje. La importancia de los poetas escogidos hace que una y otra vez aparezcan unos en las conversaciones de los otros; a lo largo de estos hilos se dicen cosas y las referencias cruzadas tejen una constelación de poéticas latinoamericanas. El conjunto es un mapa y testimonio del pasado vital de estos sujetos (décadas de los ochenta y noventa), del presente inmediato y de las maneras de historizarlo.
Se dicen cosas
José Ignacio Padilla
Triza la luz
Valeria Román & Herbert Mulanovich
Sin ser autobiográfico, en el sentido habitual del término, «Triza la luz» como fotolibro, inaugura una indagación en territorios familiares, fusionando en una muy personal trama narrativa en primera persona las presencias tutelares y los anclajes en su vida. Al pasar las páginas uno se encuentra con momentos o episodios en el continuo reconocimiento que Mulanovich hace de la topografía de los espacios físicos preferidos por él, que vienen transformados de previas incursiones cámara en mano; así como con los parajes del ámbito privado de la familia nuclear, vividos en pareja y marcados por la paternidad. La fragilidad del mundo observada desde la fragilidad de la masculinidad, sin ambages ni tapujos.
«Triza la luz» es además una innovadora publicación en la que inesperadamente se dan la mano la fotografía de Herbert Mulanovich y un poemario de notable aliento, obra de la destacadísima Valeria Román, representante de la más joven generación de poetas en el Perú. Descarnado registro marcado por la inversión de los términos de la existencia:
«espero
la guerra
la sanidad de la vejez
el resplandor de no poseer recuerdo
descansar de esta voluntad voraz
que es la esperanza»








Una descripción sin lugar
Alan Badiou
Este libro reúne un conjunto de conferencias inéditas sobre arte contemporáneo brindadas por el filósofo francés Alain Badiou en un periodo que comprende poco menos de quince años, entre el 2006 y el 2019. El lector informado reconocerá que no es, ni de cerca, la primera vez que Badiou diserta sobre el arte (un interés que, valgan verdades, lo ha acompañado desde bien temprano en su carrera y aún en su biografía, si consideramos que su madre fue agrégée de Literatura Francesa). No obstante, sus reflexiones sobre el arte contemporáneo, que atraviesan disciplinas como las artes plásticas y visuales, la música, el cine, la poesía o la arquitectura, no han sido reunidas todavía en un solo volumen –un titánico trabajo por venir sobre el que el filósofo francés es consciente-.
Ética en el arte contemporáneo
Luis Camnitzer
El siguiente texto compila las presentaciones durante un seminario de diez encuentros sobre arte y ética organizado por el Centro de la Imagen de Lima. El tema surgió al comparar la formación ética en los estudios de medicina y compararlos con la falta de la discusión de temas referentes a la ética en la formación académica del artista.


3600 / 4800 m s.n.m.
Pablo Hare
Las 57 fotografías de 3600 / 4800 m s.n.m. fueron hechas entre los años 2017 y 2019 en la sierra central del departamento de Lima, durante tres caminatas desde Ticlio, Yauli y el peaje de Quiulla hasta ciudad de La Oroya, y varios viajes posteriores atravesando una de las zonas más intensamente explotadas por la minería en el país. Cruce de caminos que van a la costa del Pacifico, a la sierra norte y sur de los Andes y a la selva amazónica del Perú, la ciudad, refinería y fundición polimetálica de La Oroya, a orillas del rio Mantaro, ha sido una de las principales protagonistas de la historia de la minería en el país. Plomo, arsénico, cadmio y dióxido de azufre en el aire, agua y suelo, la convirtieron en uno de los lugares más contaminados del mundo, hoy se encuentra paralizada y en proceso de liquidación.
De tiempo en tiempo un volcán estalla
Gihan Tubbeh
“Gihan Tubbeh plantea una lectura del lugar de la mujer en el cosmos...un recorrido decantado como poesía visual, emanada de la energía que proviene del asombro por lo misterioso…”
Jorge Villacorta



PODES CONOCER MAS SOBRE SUS PROYECTOS ACÁ
SEGUILOS EN IG @meier.ramirez.books

Olhavê es un proyecto editorial independiente de Brasil 🇧🇷 con foco en publicaciones sobre fotografía e imagen.Nos inclinamos filosóficamente por la excelencia del proyecto editorial que orienta la producción de un libro. Estos tendrán páginas pensadas y elaboradas para que la poética y el concepto de cada trabajo autoral se transformen en un montaje no ideal, sino vigoroso de interpretación, sensaciones e ideas. Porque no se puede permanecer en la superficie de la fotografía, es necesario explorar en sus discursos autorales. Por ese motivo pensamos la fotografía no como una demanda de mercado y sí como demanda de dedicación e investigación de sus realizadores: los fotógrafos.

PODES CONOCER MAS SOBRE SUS PROYECTOS ACÁ
SEGUILOS EN IG @olhave

Una raya es una idea.
Del papel salta un tigre.
De sus tintas un enigma.
De la historia un fotolibro.
RAYA EDITORIAL 🇨🇴 está enfocada especialmente en pensar, editar, diseñar y publicar fotolibros. Nos interesa entender el fotolibro como un objeto-libro-experiencia, en donde el material, la textura, las formas y las capas, componen una unidad que responde al universo propio de cada proyecto. Es por ello, que el trabajo de edición y diseño se hace en conjunto y con la participación de los autores(as) en sesiones colectivas, las cuales hemos llamado MESAS DE EDICIÓN.
WARAWAR WAWA
River Claure (BOL)
El fotolibro WARAWAR WAWA (Hijo de las Estrellas) de River Claure, es una recontextualización del libro de literatura Le Petit Prince de Antoine de Saint-Exupery a la nueva cultura andina contemporánea traducido a lengua aymara. A partir de fotografías e ilustraciones, River Claure recrea un mundo mágico e inesperado, en el que “el Principito andino” habita y recorre los exhuberantes paisajes y ciudades de Bolivia, mientras comparte con personajes, rosas y serpientes.
“Empecé a dar paseos prohibidos a una laguna cercana donde me encontré con un mundo mágico. La naturaleza había recuperado su espacio, la laguna estaba cristalina en medio de Buenos Aires, repleta de pájaros y peces. Empecé a sentirme parte de un ecosistema mayor, como madre y como mujer, analizando esta conexión con nuestro animal interior. Empecé a sanar. En los 4 meses siguientes, perdí dos embarazos más. Ahora, mirando hacia atrás, a pesar del dolor, sé que no era el momento adecuado. Mientras hago este libro estoy embarazada de mi segundo hijo.”
MORNING SONG
Sarah Pabst (ARG/GER)
VERDE
Federico Rios Escobar (COL)
¿Quiénes eran las FARC? Durante más de 10 años Federico Rios Escobar fotografió a los guerrilleros de las FARC en las selvas de Colombia, documentando su vida cotidiana en los años de los acuerdos de diálogo con el gobierno; las marchas, las tensiones, los amores, los desencuentros, la dejación de las armas, algunos desenlaces del proceso de paz y sus inicios en la vida civil. Verde.
AñZ, FOTOGRAFÍA EXPANDIDA DE LATINOAMÉRICA, presenta una visión actual de la foto a partir del trabajo de autores(as) contemporáneos(as) de la región. La colección editorial AñZ indaga por la fotografía expandida, que tiene como característica fundamental la hibridación, la transdisciplinariedad, la fragmentación, y la resignificación constante en el plano práctico, estético y simbólico de las prácticas fotográficas.
AñZ abarca un espectro de la fotografía documental al límite del lenguaje, donde caben tanto la foto conceptual como de intervención y construcción; de acciones participativas y performance, de narrativas complementarias y transmediales, de posibilidades escultóricas, musicales y sensoriales, también de hallazgos científicos,procesos experimentales y tecnológicos, del archivo propio y externo, las redes sociales, la internet y las nubes.
![]()
AñZ
FOTOGRAFÍA EXPANDIDA DE
LATINOAMÉRICA
Diversidad de Autores Latinoamericanos
River Claure (BOL)
El fotolibro WARAWAR WAWA (Hijo de las Estrellas) de River Claure, es una recontextualización del libro de literatura Le Petit Prince de Antoine de Saint-Exupery a la nueva cultura andina contemporánea traducido a lengua aymara. A partir de fotografías e ilustraciones, River Claure recrea un mundo mágico e inesperado, en el que “el Principito andino” habita y recorre los exhuberantes paisajes y ciudades de Bolivia, mientras comparte con personajes, rosas y serpientes.
“Empecé a dar paseos prohibidos a una laguna cercana donde me encontré con un mundo mágico. La naturaleza había recuperado su espacio, la laguna estaba cristalina en medio de Buenos Aires, repleta de pájaros y peces. Empecé a sentirme parte de un ecosistema mayor, como madre y como mujer, analizando esta conexión con nuestro animal interior. Empecé a sanar. En los 4 meses siguientes, perdí dos embarazos más. Ahora, mirando hacia atrás, a pesar del dolor, sé que no era el momento adecuado. Mientras hago este libro estoy embarazada de mi segundo hijo.”





Sarah Pabst (ARG/GER)
Federico Rios Escobar (COL)
¿Quiénes eran las FARC? Durante más de 10 años Federico Rios Escobar fotografió a los guerrilleros de las FARC en las selvas de Colombia, documentando su vida cotidiana en los años de los acuerdos de diálogo con el gobierno; las marchas, las tensiones, los amores, los desencuentros, la dejación de las armas, algunos desenlaces del proceso de paz y sus inicios en la vida civil. Verde.
AñZ, FOTOGRAFÍA EXPANDIDA DE LATINOAMÉRICA, presenta una visión actual de la foto a partir del trabajo de autores(as) contemporáneos(as) de la región. La colección editorial AñZ indaga por la fotografía expandida, que tiene como característica fundamental la hibridación, la transdisciplinariedad, la fragmentación, y la resignificación constante en el plano práctico, estético y simbólico de las prácticas fotográficas.
AñZ abarca un espectro de la fotografía documental al límite del lenguaje, donde caben tanto la foto conceptual como de intervención y construcción; de acciones participativas y performance, de narrativas complementarias y transmediales, de posibilidades escultóricas, musicales y sensoriales, también de hallazgos científicos,procesos experimentales y tecnológicos, del archivo propio y externo, las redes sociales, la internet y las nubes.
AñZ abarca un espectro de la fotografía documental al límite del lenguaje, donde caben tanto la foto conceptual como de intervención y construcción; de acciones participativas y performance, de narrativas complementarias y transmediales, de posibilidades escultóricas, musicales y sensoriales, también de hallazgos científicos,procesos experimentales y tecnológicos, del archivo propio y externo, las redes sociales, la internet y las nubes.

AñZ
FOTOGRAFÍA EXPANDIDA DE
LATINOAMÉRICA
Diversidad de Autores Latinoamericanos





