Tradiciones & Rescates es una co-producción entre FELIFA y CONSTELACIONES en el que se busca reflexionar sobre la tradición de libros de fotografía en Argentina.
La serie fue presentada durante FELIFA en una conversación conjunta entre Juan Pablo Tristán y Romina Resuche. Este fue el texto que derivó de aquella presentación:
EL INTENTO
Por Romina Resuche
El primer libro de alguien puede también ser el último, o el único. Se le dice libro o publicación o edición, y podría tomar los nombres y títulos que se quisiera porque en todo caso es (sobre todo) uno de los destinos o derivas de un proyecto, idea, investigación, un amasado político de materiales o un ejercicio visual, plástico, gráfico, cromático.
En esta selección de publicaciones hay: un fotolibro hecho a partir de un otro -también aquí presente- que fue maqueta; una auto-publicación que marca el fin de un tiempo y de una forma, un cuaderno de imágenes de un errante de la foto, dos ediciones del trabajo de Siete , desde el universo fanzinero, en una evolución que se reafirma a sí misma en su anterioridad un catálogo rústico e improvisado, y un libro de anteproyectos que a su vez es boceto y copia final.
Estas piezas, que pueden entenderse como fotolibros, fueron elegidas para contar historias vinculadas a los proyectos, o a les autores de las mismas y el gesto de esa publicación primera como potencia o como huella.
Los inicios de un camino -aunque sea el de cierre o despedida- amerita para mi detenerse a ver, a escuchar, a pensar correspondencias,coherencias, órdenes presentes, caos respetables, juegos autorizados, líneas de creación, puentes, intentos.
Una revista de tapa semi-blanda en blanco y negro es editada en pocas copias por Florencia Roux. En esos años se publican otros proyectos -uno en formato libro Uruguay y otro como exposición en México, y otros tantos que no conozco de cerca-, con el mismo sitio específico como altar de mira, con conceptos y finales distintos. El metro o subterráneo en Latinoamérica y a su vez en sí mismo, como territorio hiper-explorado por la fotografía en varias latitudes. La extranjería encontrada y buscada, el impacto en la letargia, la constancia de un hastío.
Otros hastíos en la obra de Flavia Schuster. De noche todo el día es la publicación editada por Buen Lugar Ediciones, trabajada entre Aribel González en diseño y los hermanos Olivares más Nicolás Wormull en la selección de fotografías. Panacea, la maqueta trabajada con Delfina Venditti y conversada con colegas y con su maestro Max Pam, enviada como dummy a un concurso, soltada en su potencial reproducible para transmutar a De noche -y en todos los libros que se quiera, si alguna vez se quiere eso-. Nadie es profeta en su tierra, dicen. Flavia nació y vive en Argentina. Parte importante de la difusión de su trabajo ocurre en Australia, donde también vivió y se formó. Y su primer libro, con imágenes del mundo entero de sus viajes y vagabundeos más lejos-más cerca, fue publicado por una editorial chilena. La frase entonces cambia por preguntas: ¿Quién quiere ser profeta? ¿Qué es la tierra de una?
Otro vagabundeo es el de las raíces sedientas de Tomás Cochello, que apenas llegado de años de vida en Copenhague, y varias mochilas que en el recorrido llevaban siempre alguna cámara, recibe la propuesta de hacer un cuaderno. Flanbé, el proyecto editorial de Jimena Passadore, da abrazo a las tomas, a los retratos y a los silencios de Anónimo. Tomás entonces empieza a quedarse en Buenos Aires, donde aún vive, siempre cerca de maderas y río.
La búsqueda de Claudia Jakzsyn fue un rejunte de reflexiones reflexionadas y maquetaciones registradas para la construcción de posibilidades de obra, instalación, experiencia. Cada proyecto necesitaba un plan, algunos accedieron a su activación y otros quedaron en este recorte hecho librito. Un catálogo de dispositivos que permitía configurar el andar del pensar arquitectónico con el hacer visual, relacional y algunas veces matérico, todas las veces efímero.
Lucila Heinberg presentó este año Bardo, el que yo entendía como su primer libro. (Con La Luminosa editó Ahora, y alguien me comentó que hay otro autopublicado) Pero en mi biblioteca vive hace más de una década un catálogo de su serie HACIA, cuando se expuso en galería Meridión AC (proyecto de Florencia Cillo) Este objeto fue parte de conversaciones sobre la simpleza de algo con un rasgo, una marca, que identificaba a aquella persona que había hecho un viaje, luego fotos, al mismo tiempo una pausa en el tiempo revisando cada imagen.
Flor Leone y colaboradores dieron vida contínua a Corazón Cartonero Editora, un proyecto que dedica su fondo máximo de expansión a la obra permanente, constante y consecuente de Siete. Hay en esa insistencia -en esa adoración- siempre el aire de primeras veces.
Estos pocos son rescates u ofrendas que preservo, entre cientos de ediciones primeras, de publicaciones mínimas, de gestos editoriales, fanzines, compilaciones curadas en formato libro gordo, libros de imágenes, experimentaciones editadas en papel, bocetos, libros de artista, fotozine, primeras ediciones, prototipos desechados, ediciones limitadas, bordadas, fotocopiadas, serigrafiadas.
Con mi labor curatorial suelo estar en los inicios de las cosas, en sus continuidades también. Igual hay algo de lo que se gesta desde la semilla y en su claroscuro que deviene espacio habitable, hacedor, re-hacedor que me convoca. Como si fuera un lugar adonde volver, y que nunca es volver atrás, si no una decisión: cíclica, underground.
*Los libros aquí nombrados pasaron de algún modo por ésta u otras ediciones de FELIFA, o son parte de la biblioteca Turma.
01. Julieta Escardó
02. Francisco Medail
03. Martín Estol
04. Guadalupe Gaona
Tradiciones & Rescates es una co-producción entre FELIFA y CONSTELACIONES en el que se busca reflexionar sobre la tradición de libros de fotografía en Argentina.
La serie fue presentada durante FELIFA en una conversación conjunta entre Juan Pablo Tristán y Romina Resuche. Este fue el texto que derivó de aquella presentación:
EL INTENTO
Por Romina Resuche
El primer libro de alguien puede también ser el último, o el único. Se le dice libro o publicación o edición, y podría tomar los nombres y títulos que se quisiera porque en todo caso es (sobre todo) uno de los destinos o derivas de un proyecto, idea, investigación, un amasado político de materiales o un ejercicio visual, plástico, gráfico, cromático.
En esta selección de publicaciones hay: un fotolibro hecho a partir de un otro -también aquí presente- que fue maqueta; una auto-publicación que marca el fin de un tiempo y de una forma, un cuaderno de imágenes de un errante de la foto, dos ediciones del trabajo de Siete , desde el universo fanzinero, en una evolución que se reafirma a sí misma en su anterioridad un catálogo rústico e improvisado, y un libro de anteproyectos que a su vez es boceto y copia final.
Estas piezas, que pueden entenderse como fotolibros, fueron elegidas para contar historias vinculadas a los proyectos, o a les autores de las mismas y el gesto de esa publicación primera como potencia o como huella.
Los inicios de un camino -aunque sea el de cierre o despedida- amerita para mi detenerse a ver, a escuchar, a pensar correspondencias,coherencias, órdenes presentes, caos respetables, juegos autorizados, líneas de creación, puentes, intentos.
Una revista de tapa semi-blanda en blanco y negro es editada en pocas copias por Florencia Roux. En esos años se publican otros proyectos -uno en formato libro Uruguay y otro como exposición en México, y otros tantos que no conozco de cerca-, con el mismo sitio específico como altar de mira, con conceptos y finales distintos. El metro o subterráneo en Latinoamérica y a su vez en sí mismo, como territorio hiper-explorado por la fotografía en varias latitudes. La extranjería encontrada y buscada, el impacto en la letargia, la constancia de un hastío.
Otros hastíos en la obra de Flavia Schuster. De noche todo el día es la publicación editada por Buen Lugar Ediciones, trabajada entre Aribel González en diseño y los hermanos Olivares más Nicolás Wormull en la selección de fotografías. Panacea, la maqueta trabajada con Delfina Venditti y conversada con colegas y con su maestro Max Pam, enviada como dummy a un concurso, soltada en su potencial reproducible para transmutar a De noche -y en todos los libros que se quiera, si alguna vez se quiere eso-. Nadie es profeta en su tierra, dicen. Flavia nació y vive en Argentina. Parte importante de la difusión de su trabajo ocurre en Australia, donde también vivió y se formó. Y su primer libro, con imágenes del mundo entero de sus viajes y vagabundeos más lejos-más cerca, fue publicado por una editorial chilena. La frase entonces cambia por preguntas: ¿Quién quiere ser profeta? ¿Qué es la tierra de una?
Otro vagabundeo es el de las raíces sedientas de Tomás Cochello, que apenas llegado de años de vida en Copenhague, y varias mochilas que en el recorrido llevaban siempre alguna cámara, recibe la propuesta de hacer un cuaderno. Flanbé, el proyecto editorial de Jimena Passadore, da abrazo a las tomas, a los retratos y a los silencios de Anónimo. Tomás entonces empieza a quedarse en Buenos Aires, donde aún vive, siempre cerca de maderas y río.
La búsqueda de Claudia Jakzsyn fue un rejunte de reflexiones reflexionadas y maquetaciones registradas para la construcción de posibilidades de obra, instalación, experiencia. Cada proyecto necesitaba un plan, algunos accedieron a su activación y otros quedaron en este recorte hecho librito. Un catálogo de dispositivos que permitía configurar el andar del pensar arquitectónico con el hacer visual, relacional y algunas veces matérico, todas las veces efímero.
Lucila Heinberg presentó este año Bardo, el que yo entendía como su primer libro. (Con La Luminosa editó Ahora, y alguien me comentó que hay otro autopublicado) Pero en mi biblioteca vive hace más de una década un catálogo de su serie HACIA, cuando se expuso en galería Meridión AC (proyecto de Florencia Cillo) Este objeto fue parte de conversaciones sobre la simpleza de algo con un rasgo, una marca, que identificaba a aquella persona que había hecho un viaje, luego fotos, al mismo tiempo una pausa en el tiempo revisando cada imagen.
Flor Leone y colaboradores dieron vida contínua a Corazón Cartonero Editora, un proyecto que dedica su fondo máximo de expansión a la obra permanente, constante y consecuente de Siete. Hay en esa insistencia -en esa adoración- siempre el aire de primeras veces.
Estos pocos son rescates u ofrendas que preservo, entre cientos de ediciones primeras, de publicaciones mínimas, de gestos editoriales, fanzines, compilaciones curadas en formato libro gordo, libros de imágenes, experimentaciones editadas en papel, bocetos, libros de artista, fotozine, primeras ediciones, prototipos desechados, ediciones limitadas, bordadas, fotocopiadas, serigrafiadas.
Con mi labor curatorial suelo estar en los inicios de las cosas, en sus continuidades también. Igual hay algo de lo que se gesta desde la semilla y en su claroscuro que deviene espacio habitable, hacedor, re-hacedor que me convoca. Como si fuera un lugar adonde volver, y que nunca es volver atrás, si no una decisión: cíclica, underground.
*Los libros aquí nombrados pasaron de algún modo por ésta u otras ediciones de FELIFA, o son parte de la biblioteca Turma.
01. Julieta Escardó
02. Francisco Medail
03. Martín Estol
04. Guadalupe Gaona